Alrededor de 120 habitantes de la calle se acercaron a las instalaciones del Hogar de Paso de la Pastoral Social, ubicada en la calle 27 con carrera Primera, para acceder a los servicios de atención en salud y limpieza que se ofrecieron por parte de la Secretaría de Bienestar Social.

La jornada se realizó el pasado viernes desde las 7:00 de la mañana y se extendió hasta las 2:00 de la tarde.

Durante ese tiempo se brindó asistencia médica en optometría, odontología y enfermería. De igual forma, se prestaron servicios de corte de cabello y limpieza para quiénes lo requerían.

«Debemos trabajar por las personas más vulnerables, por eso adelantamos un trabajo de atención integral con los ciudadanos habitantes de calle», aseguró Yennifer Parra, secretaria de Bienestar Social.

La funcionaria recalcó que está labor es parte fundamental de las estrategias que adelanta esta dependencia. Estas actividades son apoyadas por dependencias como el programa LGBTI de la Alcaldía, Secretaría de Salud, Unidad de Salud de Ibagué, Hospital San Francisco, Fundación Grupo de Apoyo y la Corporación Surcos.

«Desde la Secretaría de Bienestar hacemos una caracterización de las personas que se acercan para ingresarlos al programa, así también podemos orientarlos a otras ofertas que tienen otras dependencias de la Alcaldía para ellos», explicó Erick Sánchez, referente del programa Habitante de la calle.

Vinculación a la estrategia de reeducación

Durante la jornada, 20 personas tomaron la decisión de vincularse a la Fundación Grupo de Apoyo, esto con el fin de comenzar su proceso de desintoxicación y reeducación.

«Obtuvimos un resultado muy significativo. Ahora la fundación será la encargada de brindar toda la atención integral a estas personas», indicó Parra.

Por su parte, Mauren Acevedo, coordinadora de la Fundación Grupo de Apoyo, señaló que se viene trabajando de la mano con la Alcaldía para ayudar a los ciudadanos habitantes de calle que estén interesados en iniciar un proceso de recuperación.

“Manejamos un programa terapéutico donde tenemos cuatro fases que duran entre siete y ocho meses. Esto se hace por voluntad propia y contamos con el equipo necesario para acompañarlos que incluye nutricionista, médico, enfermería trabajo social y psicología”, dijo Acevedo.


Fuente: Comunicaciones y relaciones Publicas Apoyo a la Gestión Alcaldía de Ibagué.