La Alcaldía Municipal realizó este martes el conversatorio “La memoria ¿para qué?”, evento académico en el cuál se conmemoraron los hechos ocurridos en el país el 9 de abril de 1948 tras el asesinato del caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán.
“Para una ciudad como Ibagué, el 9 de abril de 1948 generó una gran conmoción. Por eso hoy queremos recordar las cosas que han pasado y reiterar en la importancia de defender la Justicia Especial para la Paz”, aseguró el alcalde Guillermo Alfonso Jaramillo.
Durante el encuentro, los asistentes pudieron conocer documentos históricos y fotografías que dan cuenta sobre las repercusiones sociales que tuvo el “Bogotazo” en la capital del Tolima.
“Nuestra intención es que los jóvenes conozcan las graves consecuencias que ha ocasionado la guerra en nuestro departamento del Tolima”, añadió Jaramillo.
Memoria histórica
Además del conversatorio, durante el evento se llevó a cabo el lanzamiento de 3 libros sobre el periodo de La Violencia y el desarrollo social del Tolima.
“Estos textos narran la historia desde puntos de vista distintos. Además, esto es producto del trabajo de la Administración para trabajar por la memoria”, sostuvo Juan Manuel Lozano, secretario de Gobierno.
El primero de los libros, titulado “El libro rojo del Tolima”, fue escrito por Augusto Javier Gómez López, doctor en Historia de la Universidad Nacional de Colombia.
Asimismo, este martes se realizó el lanzamiento del libro “Desarrollo histórico y luchas populares: Ibagué en la primera mitad del siglo XX”, escrito por Carlos Eduardo Castillo, profesor de la Universidad Nacional y exmiembro del equipo negociador del Gobierno con grupos armados como el M-19, EPL, Quintín Lame, entre otros.
El tercer libro publicado se titula “De la escuela republicana a la escuela del Tolima”, de Augusto Trujillo Muñoz, doctor en Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Javeriana.
“Este es un libro que reivindica el activo espiritual. Lo más importante del Tolima en su historia han sido los hombres de leyes y la constitución de una manera de pensar que tuvo grandes representantes en el siglo XX”, expresó Trujillo.