La Corporación Autónoma Regional del Tolima “Cortolima” como máxima autoridad ambiental del departamento, aprobó el plan de contingencia de la segunda temporada de menos lluvias en el año, que busca fortalecer apoyar los entes territoriales y comunidades en prevención y mitigación de las posibles afectaciones por ocurrencia a dicho periodo.

Así como en el resto del país, el departamento del Tolima, se ve influenciado por los efectos de la temporada seca, lo cual se evidencia en la disminución de los caudales de los ríos y por consiguiente en una reducción de la disponibilidad hídrica y gran predisposición a la ocurrencia de Incendios Forestales.

 En esa medida, la Corporación en cumplimiento con la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres adoptada mediante la Ley 1523 de 2012, se ve en la necesidad de plantear la ejecución de programas, proyectos y actividades que permitan sensibilizar a los sectores públicos y privados, en el uso eficiente del recurso hídrico y al mismo tiempo a la búsqueda de una disminución de perdida de cobertura vegetal.

Para cumplir con lo anterior Cortolima efectuara lo siguiente:

·         Determinar la vulnerabilidad de las fuentes hídricas que surten acueductos municipales y veredales, a través del índice de escasez de agua durante la temporada seca.

 ·         Realizar capacitaciones para generar una cultura en el manejo, ahorro y uso eficiente del agua en las comunidades.

 ·         Informar y recomendar a través de medios de comunicación masiva, medidas para el manejo, ahorro y uso eficiente del agua con el fin de minimizar el desabastecimiento durante la temporada seca.

 ·         Desarrollar campañas que impacten a los usuarios del recurso hídrico en el manejo, ahorro y uso eficiente del agua.

·         Apoyar a las comunidades y Entes territoriales en la construcción de reservorios para subsanar los problemas de desabastecimiento de agua.

 ·         Realizar seguimiento a las concesiones de agua otorgadas tanto a los acueductos municipales, veredales y Distritos de riego.

 ·         Adquisición de predios para proteger ecosistemas estratégicos.

 ·         Identificar las zonas de mayor afectación por ocurrencia de incendios forestales en el Departamento.

 ·         Divulgar constantemente a través de medios de comunicación masiva las recomendaciones para prevenir los incendios forestales.

 ·         Realizar capacitaciones a las comunidades y entidades territoriales encaminadas a la prevención, mitigación y control de incendios forestales.

 ·         Orientar y apoyar a los municipios para la formulación y elaboración del Plan de contingencia de incendios forestales.

 Dato Importante

Estas son las principales condiciones que se dan por influencia de una temporada seca o de menos lluvias.

 Sector Hídrico

·         Reducción considerable de las lluvias.

 ·         Descenso de los rendimientos hídricos en las cuencas hidrográficas

 ·         Afectación del suministro de agua para los acueductos municipales y veredales.

 ·         Alteración del equilibrio ambiental en los ecosistemas hídricos.

 ·         Baja de la oferta y disponibilidad hídrica.

 ·         Aumento de la carga contaminante en los cuerpos hídricos que son receptores de aguas residuales.

  Sector Eléctrico

·         Disminución de la generación hidroeléctrica.

·         Desatención parcial de la demanda eléctrica.

Sector Pecuario

·         Disminución importante de la producción de leche y carne.

 ·         Afectación de la economía del sector ganadero.

 Sector Agrícola

·         Endurecimiento de los Suelos.

 ·         Reducción notoria en las producciones agrícolas.

 ·         Pérdidas de cultivos.

  ·         Pérdidas económicas en el sector agrícola.

 ·         Encarecimiento de gran variedad de productos de la canasta familiar.

 Sector Boques – Incendios Forestales

·         Aumento de la Susceptibilidad de la vegetación a la ocurrencia de incendios forestales.

 ·         Los Municipios con áreas de mayor susceptibilidad a la ocurrencia de incendios forestales son: Alpujarra, Ambalema, Ataco, Carmen de Apicalá, Chaparral, Coello, Coyaima, Cunday, Dolores, Guamo, Icononzo, Melgar, Natagaima, Ortega, Prado, Purificación, Rioblanco, San Luis, Saldaña, Suárez, Valle de San Juan y Villarrica.

 Por tal motivo, CORTOLIMA en su plan de Contingencia de la segunda temporada de menos lluvias quiere recalcar las siguientes recomendaciones generales para que la comunidad las atienda.

 1.       Vigilar las llaves y tuberías de la casa y repararlas si gotean.

 2.       Asegúrate de tener suficientes reservas de agua.

 3.       Protégete de las altas temperaturas y de la radiación solar.

 4.       Busca formas de ahorro y uso eficiente del agua.

5.       Reutilizar el agua de las actividades domésticas, agrícolas e industriales.

6.       Tener precaución con el almacenamiento de agua para que no sea foco de enfermedades.

7.       Reforestar con especies nativas, las zonas de ronda de los ríos y sus cabeceras.

8.       Utilizar sistemas eficientes de riego de cultivos, alimentación de aves y cerdos.

9.       No realizar quemas.

10.   Evitar hacer fogatas y arrojar elementos de vidrio o colillas de cigarrillo en zonas verdes.

11.   Tener cerca herramientas que puedan ayudar en la extinción del fuego.

12.   Tener a mano los números de emergencia.

13.   Avisar inmediatamente a los organismos operativos sobre el inicio de incendios de cobertura vegetal.

  Finalmente, en el tema de la atención de incendios forestales se cuenta con una red está conformada por 48 integrantes, entre las cuales están involucradas instituciones como el grupo de Prevención y Atención a Desastres – GPAD, Defensa Civil Colombiana Seccional Tolima, Coordinadores de Gestión de Riesgo de 38 municipios y siete (7) profesionales del subproceso de gestión del riesgo – Cortolima.

 ¡Porque Todos Somos Vigías!