El Festival Nacional del Folclor Colombiano surgió en el año 1959 y su primera versión se realizó del 23 al 29 de junio en Ibagué. Este nació como una alternativa definitiva para estimular el característico amor por los valores tradicionales y autóctonos que llevan en las venas los tolimenses, dándole prioridad a las muestras folclóricas, los grupos coloridos y la música distintiva de su cultura. Sin embargo, la entrada del Festival de Ibagué a la ciudad no fue fácil y estuvo contrariada por diversos antecedentes y situaciones que se oponían a su existencia. Entre ellas las formas de violencia política que atravesaba la ciudad en aquel momento creando así una sociedad resentida, fracturada e incrédula ante nuevas propuestas.

Por otro lado, la prensa nacional y en todos los medios de comunicación extranjeros presentabanal Tolima, como un departamento peligroso, permeado por la ola de corrupción política y diversificado por la violencia en sus zonas principales. Un tiempo en el que la imagen se vio destruida y la comunidad afectada perdiendo así su sentido de pertenencia y amor por sus valores tradicionales.

La historia del Festival Nacional del Folclor Colombiano de Ibagué, es tan amplia que ha permitido contar con una imagen oficial que represente el sacrificio, trabajo y dedicación completa en estos 59 años para seguir haciendo posible el Festival como un espacio dinámico del fortalecimiento de la cultura tolimense, restablecimiento de sus valores tradicionales y encuentro de comunidades.

  1. El Búho: El eje central en el concepto grafico del afiche del Festival es el Búho quien representa el guardián sagrado de la vida, símbolo universal de la educación, la cultura y la sabiduría.
  2. Símbolos: En la parte superior de los ojos se encuentra la textura del sombrero de pindo. En los pómulos de la máscara podrán visualizar la representación gráfica del traje fiestero de la campesina calentana, adornada con las flores de ocobo y las notas musicales representativas de la ciudad musical de Colombia.
  3. Cuerpo: Diversos elementos se ensamblan en un cuerpo para darle forma al matachín; personaje insignia de la tradición tolimense.
  4. Tipografía: La fuente elegida es una cursiva que combina formas claras e identificables con números fuertes de trazos rectos. Su composición general hace énfasis en los colores de la bandera de Colombia.
  5. Este afiche está compuesto por elementos antropomorfos característicos de la tradición folclórica, ancestral y cultura de la región del Tolima.