Los encuentros realizados en las instalaciones de la casa Yamalia para revisar las iniciativas que harán parte del documento oficial que se firmaran este próximo viernes 17 de agosto, surgen de un proceso que hace parte de la construcción de los programas de desarrollo con enfoque territorial que, en el caso de Mocoa, se ha venido trabajando durante ocho meses.

Estas reuniones han permitido realizar un ejercicio de identificación, construcción y priorización consensuada entre más de 100 actores de las comunidades indígenas, campesinas, afrodescendientes, LGBTI y líderes de la región, entre los que se encuentran sobrevivientes del conflicto armado.

El Pacto Municipal para la Transformación Regional, recoge las necesidades más apremiantes de las comunidades como el mejoramiento del servicio de salud, mayor acceso educativo, construcción de aulas y de vías de acceso, así como una visión compartida del territorio.

Dichas iniciativas priorizadas fueron agrupadas en ocho pilares, de tal forma que su ejecución se logre de una manera más rápida, pues responden a la expresión y deseo de la comunidad por transformar su región.

De acuerdo a lo expresado por Jorge Andrés Arcos Caicedo, Coordinador de la Agencia de Renovación del Territorio (ART), estas iniciativas ayudan a garantizar tiempo y dinero, para cubrir las necesidades más apremiantes expresadas por los diferentes actores que participan en el proceso.

«Soy la más interesada en que este no sea un diagnóstico de escritorio, que lo que quede sembrado en un documento escrito quede sembrado en el corazón de las comunidades y de todas aquellas entidades públicas y privadas que le dan realidad a esto», afirmó María Carmen Estrada, líder de la comunidad afrodescendiente.