Los argumentos expuestos por la bancada del Partido Polo Democratico Alternativo en la rueda de prensa «Santos y Peñalosa engañan y hacen trampa con la licitación del metro de Bogotá» reveló información delicada sobre el desastre que se visualiza al firmar una licitación sin tenerse los estudios de factiblidad.

Durante el encuentro el senador Jorge Robledo y los concejales, Manuel Sarmiento y Celio Nieves expresaron la postura de oposición ante un proyecto que representa desde un principio un caso evidente de corrupción que afectará las finanzas no sólo del Distrito sino de gran magnitud como el ocurrido con Reficar o Hidroituango.

La ponencia inicio con la intervención del Concejal Manuel Sarmiento quien de manera detallada fue presentando los argumentos tras el seguimiento al proyecto de metro presentado por la Administración de Enrique Peñalosa.

El concejal  Sarmiento aseguró que en medio de un afán politiquero entre el presidente, Juan Manuel Santos y el Alcalde de Bogotá se firmara la apertura de licitación para la construcción y entrega de la concesión al contratista que gane este negocio de carácter privado para que lo opere por 20 años.

Una jugada cuestionable con la que  se viola las normas colombianas de contratación pues para su estructuración se deben cumplir con ciertos requisito como por ejemplo, los estudios técnicos, financieros y legales que según la respuesta a algunos derechos de petición dirigidos al Gerente del la Empresa Metro a la fecha ninguno esta listo. Pero apoyándose en una conducta reprochable se firmará la licitación con base en el articulo 20 Ley 1150 de 2007, donde se promulga que cuando un proyecto este financiado con recursos de organismos internacionales de crédito como el Banco Interamericano de Desarrollo, BID,  se pueden regir bajo esos estándares donde se promulga que no es necesario preparar las especificaciones técnicas completas y ocultar información, es decir  bajo la reserva de confidencialidad.

Al respeto el cabildante del Polo citó lo publicado en la ficha técnica que el BID tiene en su página oficial referente a las observaciones del proyecto Metro » Todavía existen indefiniciones vitales en cuanto a la gestión institucional, la forma de financiamiento, la coordinación de la primera linea del Metro de Bogotá con el transporte público de Transmilenio y sobre la ubicación exacta de las estaciones. También indefiniciones de áreas de mejoramiento urbano, talleres y zonas de maniobras de trenes».

Por otro lado, el concejal también expuso las observaciones de algunas empresas interesadas del proyecto quienes atendiendo la invitación de la Empresa Metro en el mes de abril, formularon algunas inquietudes que fueron publicadas el pasado 4 de agosto.

Uno de los interrogantes fue sobre la demanda o número de pasajeros que movería el metro de Bogotá, pues sobre esa base se hace la estructuración financiera. Una pregunta que no logro ser resuelta pues los remitió a que eso lo debía resolver la Financiera de Desarrollo Nacional.

De acuerdo al análisis del cabildante las troncales alimentadoras del metro que vendrían a ser las avenidas Boyacá, Ciudad de Cali y Carrera 68, al encontrarse embolatadas frenan el estudio de financiación pues no se puede precisar la cantidad de pasajeros que lograrían movilizarse por estas troncales.

Otro punto delicado del proyecto metro que resaltó el concejal Sarmiento al cerrar  su intervención, ha sido que este no cuenta con los estudios de subsuelo que tanto la Sociedad Colombiana de Geotecnia, SCG, y la Comisión de Geotecnia de la Asociación Nacional de Ingenieros le sugirieron al mandatario distrital. Los únicos que por el momento están son los realizados para el metro subterráneo que difiere al elevado, pues el primero se realizo con una profundidad de 50 metros, mientras el elevado debe establecerse con una medición de 80 metros de profundidad.

Por su parte, el concejal Celio Nieves exaltó los costos estimados para este mega proyecto que inicialmente y sobre papel se estima seria de $15.7 billones de pesos, donde el gobierno nacional aportara el 70% de financiación es decir $ 9.6 billones y el distrito el 30% un total de 6.1 billones. Una cifra que podrá variar pues aun no se conoce los tiempos de inicio y finalización de una obra que se proyecta tendrá una vigencia futura de 23 años y podría ascender a los 22 billones de pesos. Finalizando las intervenciones el senador Jorge Robledo afirmó que citara un debate en el Senado ante la magnitud del problema que trae acuestas el metro de Bogotá.