Peregrinación conmemorativa tras la masacre paramilitar en Sogamoso- Boyacá

El acto solemne para recordar a las 15 victimas de la masacre del Páramo de la Sarna contará con la presencia de familiares y organizaciones sociales, quienes emprenderán una caminata para seguir exigiendo que se conozca la verdad sobre la posible complicidad de miembros de la fuerza pública, en los crímenes perpetuados por paramilitares de las Autodefensas Campesinas del Casanare, el 1 de diciembre de 2001.

Los familiares de las víctimas y los sobrevivientes, junto a organizaciones sociales y víctimas de crímenes de Estado, se reunirán el próximo domingo 2 de diciembre para hacer un recorrido desde Sogamoso hasta un punto cercano al lugar de los hechos, y desde allí emprender una caminata hacia el memorial creado desde 2007, lugar donde murieron las víctimas.

Esta peregrinación que desde hace once años realiza la comunidad tiene como propósito contribuir en la construcción de la memoria histórica, un trabajo colectivo que permite mantener vivas las fibras de una sociedad.

Contexto histórico 

Ese día, un bus de la empresa Cootracero salió a las 6:00 a.m. desde el terminal de transportes de Sogamoso hacia el municipio de Labranzagrande. Una hora más tarde, en el sector conocido como el Páramo de La Sarna, el bus fue detenido por el grupo armado ilegal de extrema derecha.

Los hombres armados dieron la orden de atravesar el vehículo en la vía e hicieron bajar a todos sus ocupantes. Luego, ejecutaron a 15 de ellos (doce hombres y tres mujeres) acusándolos de ser cómplices de la insurgencia. Dos menores de edad (de 11 y 8 años) y una mujer de 60 años, sobrevivieron al hecho. Gracias a los testimonios de los paramilitares entregados en los tribunales de Justicia y Paz, se conoce que los hombres que detuvieron el vehículo estaban buscando a un guerrillero del ELN.

Según un informe del Cinep publicado en el 2016, existen al menos tres irregularidades que presumen la complicidad de la fuerza pública en esta masacre. Estas irregularidades fueron valoradas y confirmadas por el Juzgado 56 Penal del Circuito, Programa de Descongestión OIT de Bogotá, en el año 2015. Este juzgado encontró que ese día no estaba presente el retén militar que habitualmente funcionaba algunos kilómetros antes del sitio de la masacre, en el sector de El Crucero.

También se concluyó que las autoridades llegaron al lugar del hecho casi seis horas después de la masacre, a pesar de tener conocimiento de lo ocurrido desde mucho antes, como lo evidencian documentos del VI Distrito de Policía de Sogamoso. Y por último, el juzgado encontró que aunque algunos de los autores del hecho fueron retenidos en la vía que conduce de Sogamoso a San Luis de Gaceno, porque se movilizaban en un vehículo reportado como hurtado, fueron dejados en libertad.

Por este hecho está condenado el paramilitar Luis Eberto Díaz Molano, alias ‘El Compadre’, y varios miembros de las Autodefensas Campesinas del Casanare están vinculados. Sin embargo, los familiares de las víctimas y los pobladores de la región exigen que se identifique e investigue a los miembros del Ejército Nacional y otros organismos de seguridad que aparentemente participaron en los hechos.

Autor: Miguel Angel Merchan

Nacido en la ciudad de Ibagué, Periodista, Director de Noticias Flash; experiencia en radio hace 50 años. Escultor Galardonado por la asamblea departamental del Tolima, el concejo de Ibagué y otras entidades. conferencista de (PNL).