El empoderamiento de las organizaciones sociales campesinas fue uno de los temas discutidos durante la jornada de trabajo de campo adelantado en las veredas Ramos Astilleros, El Retiro y Pastales, por parte de representantes del sector productivo de Colombia y Guatemala.
El evento es coordinado por la Alcaldía de Ibagué, a través de la Secretaría de Desarrollo Rural y Medio Ambiente. En el segundo día se discutió el rol de los “neo-rurales” en el mercado campesino, la planificación de la finca y la rentabilidad de la actividad productiva, así como el desempeño de las asociaciones en el desarrollo del territorio.
“Estamos adquiriendo mucho conocimiento, mucha experiencia. Ellos nos aventajan en conocimiento y capacidad de grupo, por eso debemos aprender mucho de este encuentro”, señaló Hepolidoro Laverde, productor campesino.
Los diálogos de saberes fueron adelantados en las fincas Pastoral – La Granja, Alto Bonito y Casa Balcón, ubicadas en el corregimiento número 8 de Ibagué.
“Tenemos el compromiso de apoyar todas las iniciativas; como indígenas y campesinos, siempre hemos tenido nuestra ciencia, nuestra tecnología, nuestro conocimiento, nuestros saberes, por ello el discurso de soberanía alimentaria debe girar en torno al desarrollo propio de los pueblos”, destacó Rodrigo Chub Ikal, vocero de las comunidades indígenas de Guatemala.
Experiencias adelantadas en cultivos de café, mimbre, mora, maíz, granadilla, lulo y plantas medicinales hicieron parte del ejercicio de retroalimentación.
El Encuentro Binacional “Estrategias y políticas de asistencia técnica para el fortalecimiento de las agriculturas campesinas”, cuenta con el apoyo de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC) y la Asociación Sank Aproba.
Fuente: Comunicaciones y relaciones Publicas Apoyo a la Gestión Alcaldía de Ibagué.